Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CCCB

"La obra maestra desconocida", de Honoré de Balzac

Imagen
  Novela y Arte, 9 de marzo de 2021. La obra de arte desconocida, de Honoré de Balzac Jordi Ibáñez   Volvemos a los cursos del Institut d' Humanitats sobre novela y esto es un síntoma de que algo está empezando a rodar, algo se mueve al fin tras un año de pandemia y de páramo.      En el programa de este curso se apunta que nos adentramos en la representación del arte en la ficción, desde los grandes novelistas del siglo XIX, como Zola, Balzac o Henry James, hasta el reflejo de las vanguardias en la novela del siglo XX, en autores como Kazuo Ishiguro o Iris Murdoch e incluso la ficción escrita por artistas de nuestro tiempo, que es el caso de Verónica Gerber. Andreu Jaume, director de curso, nos invita a ver cómo los novelistas han reflejado el “problema” del arte en sus novelas. Luego, presenta al ponente de hoy: Jordi Ibáñez, Doctor en Filología Germánica por la Universidad de Barcelona y profesor de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Humanidades de la

Hölderlin. Lo que perdura lo fundan los poetas. 2

Imagen
  26 de noviembre 2020. La poesía madura de Hölderlin: la Nueva Mitología. Helena Cortés. Helena Cortés es la persona que más sabe de la obra de Hölderlin en España. Ella es especialista en literatura alemana y ha dedicado su vida a la divulgación y estudio del poeta. Es autora de espléndidas traducciones de la obra de Hölderlin. Hoy agradecemos vuestra presencia ausente en este curso y vuestro interés por este poeta de quien celebramos este año su 250 aniversario. Helena Cortés es doctora en Filología alemana por la Universitat de Salamanca. Profesora en la Universidad de Vigo desde 1992. Directora de los Institutos Cervantes de Bremen y de Hamburgo de 2006 a 2016. Entre sus publicaciones destacan J.W. Goethe: Fausto (Editorial Abada, 2010), Friedrich Hölderlin. Der Archipelagus (La Oficina de Arte, 2011), Hölderlin/Sófocles: Edipo (La Oficina de Arte, 2012), Friedrich Hölderlin: Antígona (La Oficina de Arte, 2014), La Vida en Verso. Biografía poética de Friedrich Hölderlin (Ediciones

Hölderlin. Lo que perdura lo fundan los poetas. 1

Imagen
Caspar David Friedrich Acantilados blancos en Rügen. 1818 5 de noviembre 2020. Vida y obra de Hölderlin, un romántico clásico. Jordi Llovet. “Yo debo mi pasión por Hölderlin al profesor Jordi Llovet, uno de los grandes especialistas y traductores del poeta. Hace más de veinte años, en la facultad de Filología, una mañana, muy temprano, leyó un poema de Hölderlin titulado “Como en un día de fiesta”. Aquel momento cambió toda mi percepción de la Literatura.” Andreu Jaume. “Andreu, eres un buen amigo, fuiste un gran alumno.” Con estas palabras el maestro Jordi Llovet, reconoce el trabajo del que fue su alumno, Andreu Jaume, hoy director de curso de otoño sobre Friedrich Hölderlin. Y a partir del recuerdo de sus clases, Llovet se adentra en el camino de la vida y la obra del poeta:    Siempre, en mis clases, yo preguntaba a los alumnos si pensaban realmente que había muchos buenos poetas. Y les decía que no hay trescientos poetas, ni hay cien, que nos conformamos con tres buenos poetas pa

"La guerra del fin del mundo", de Mario Vargas Llosa.

Imagen
Novela y guerra. 24 de abril 2020. La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa Domingo Ródenas. Buenas tardes, amigas y amigos. Andreu Jaume presenta desde casa al conferenciante de hoy. Seguimos con este formato online y contamos con Domingo Ródenas para hablar de la novela de Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo, que recrea la guerra de Canudos, en Brasil, a finales del siglo XIX. Domingo Ródenas es profesor de Literatura Española y Europea en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y un extraordinario hispanista. “Es un hombre modesto, un hombre infatigable, con una obra impresionante”, afirma Andreu Jaume, “ha editado a numerosos autores, clásicos y contemporáneos, desde Unamuno a Cercas, y especialista en vanguardias, en ensayo. Es la primera que habla en el Institut d´Humanitats. y por eso queremos darle una bienvenida especial."     “Muchísimas gracias por la hiperbólica presentación, que todavía recrudece más mi propia modestia.” Tra

"Viaje al fin de la noche", de Louis-Ferdinand Céline.

Imagen
Novela y guerra. 20 de abril 2020. Viaje al fin de la noche, de Louis-Ferdinand Céline Ignacio Echevarría. Conferencia telemática. El curso de “Novela y guerra” se ha convertido en “Novela y emergencia”, así que las lecciones que fueron canceladas los primeros días de confinamiento, nos llegan ahora desde la misma casa del conferenciante. Andreu Jaume presenta a Ignacio Echevarría como un excelente crítico literario, estupendo ensayista y un grandísimo editor (Kafka, Benet, Sánchez Ferlosio). Hoy nos va a hablar de una de sus especialidades, Céline, y en particular, de una de las grandes novelas del siglo XX, Viaje al fin de la noche.   Gracias, Andreu. Buenos días, o buenas tardes, o lo que sea. Céline sigue siendo el autor maldito del siglo XX, pero a pesar de eso, Viaje al fin de la noche pervive como una de las grandes novelas que se han escrito nunca. Lo que no está tan claro es que sea una gran novela bélica, ya que el episodio de la guerra se extiende

"Guerra y paz", de Lev Tolstoi

Imagen
Novela y guerra. 3 de marzo 2020. Guerra y paz , de Lev Tolstoi. Ricardo San Vicente. Vuelvo a las clases de l´Institut d´Humanitats, me dirijo hacia el Aula 1 del CCCB en esta tarde de viento fisgón que se cuela conmigo por las escaleras. Primera sesión del curso “Novela y guerra”. Reaparece Andreu Jaume para hacer los honores de la presentación y un elogio del curso y los ponentes. Hoy es Ricardo San Vicente. La propuesta es examinar cómo algunos de los mejores novelistas modernos han recreado diversas guerras.  Ricardo San Vicente, profesor de literatura rusa en la Facultad de Filología de la UB, ensayista y traductor, abre la ponencia con una frase que nos despierta de repente. Dice que frente a la histeria del miedo, el humor es el mejor remedio. Se refiere, claro está, a las noticias sobre la escalada del coronavirus, y señala que, aunque en Tolstoi no hallaremos demasiado humor, la Literatura siempre nos puede ayudar a desconectar. La guerra está pr

Literatura del Holocausto: la imposibilidad de la tragedia.

Imagen
Literatura del Holocausto: la imposibilidad de la tragedia. Por Gonzalo Pontón Lunes, 25 de noviembre, 2019 Institut d´Humanitats. Cccb La Tragedia, 2 Buenas tardes a todos. Uno de los focos de interés de Gonzalo Pontón, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, ha sido la llamada “literatura del holocausto”. Apunta que esta es una provincia de la literatura europea que afecta a distintos grados de relación y a distintos escritores, que han sido víctimas de una de las experiencias más trágicas de la Europa del siglo XX, como testigos preocupados por el modo de contar lo que han vivido, y literaturizando el horror y la experiencia. Las voces de la literatura del Holocausto son, entre otras, las de Primo Levi, Jorge Semprún, Paul Celan, Imre Kertész…      “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”  es una cita de  Theodor Adorno.         Otra cita, esta de  Imre Kertész  (Budapest, 1929), premio Nobel, quien fue dep

La tragedia romántica: Lessing, Schiller y Goethe.

Imagen
Lunes, 4 de noviembre, 2019 Institut d´Humanitats. Cccb La Tragedia, 2 La tragedia romántica:  Lessing, Schiller y Goethe Por Marisa Siguan.    El Romanticismo es la época de la construcción del yo moderno y de una serie de poéticas que han ido construyendo la modernidad. La ilustración sienta las bases de la creación del subjetivismo que el Romanticismo hipertrofia. El ser humano se define como miembro de distintos sistemas referentes, en lo personal, lo familiar, lo social, lo religioso. Es el sujeto quien tiene la responsabilidad de construirse a sí mismo. El yo como única medida de todas las cosas. La relación entre el individuo y el mundo se ha vuelto cada vez más complicada. La burguesía integra el arte e intenta armonizar el yo y la sociedad. Ahí está lo que determina la felicidad del individuo. Pero el arte romántico gira alrededor de las preguntas sobre la función del yo en este mundo. El arco cronológico entre 1765 y 1775 son los años dorados p