Mario Levrero. La novela luminosa

Mario Levrero
La novela luminosa (2005)

Novelas del siglo XXI
CCCB

Es un milagro venir a charlar sobre literatura en una tarde luminosa de mayo. Lo piensa Ignacio Echevarría y lo pienso yo. Nos advierte de estamos ante una novela rarísima, que crea cierta perplejidad, profundamente autobiográfica y cuyo tema es la búsqueda del yo con alguna significación espiritual. Y es que Levrero es uno de esos escritores raros, originales, excéntricos.

Para Mario Levrero (1940-2004) la escritura fue una forma de formularse a sí mismo. Desarrolló una incompatibilidad con la prosa literaria y escribió sin voluntad de estilo alguno. Es la escritura natural perfecta, sin recursos ni mediación estilística. Sus textos remiten muchas veces a Franz Kafka, de quien él mismo dijo que fue determinante en la voluntad y en la forma de la escritura: “Hasta leer a Kafka no sabía que se podía decir la verdad.”

En La novela luminosa, publicada póstumamente en 2005, se propone rescatar una experiencia de juventud a través de la escritura, una experiencia que él califica de “luminosa” y para ello empieza a escribir un diario en 1986, que luego llevará el título de Diario de un canalla. Se trata de un diario de trabajo, de proceso de escritura, en el que cuenta cómo de pronto se topa con algo parecido al espíritu en el patio interior de la casa de Buenos Aires. El episodio está fechado en un cinco de diciembre de 1986. Ha caído un pichón de paloma y Levrero lo interpreta como “una señal del espíritu, una forma de aliento para este trabajo que tan penosamente he comenzado”. Los pájaros constituyen un motivo recurrente en su obra, porque luego vendrá un polluelo de gorrión, “Pajarito”, como nueva señal del espíritu.
Diez años después de Diario de un canalla, el pichón y la cría de gorrión son relevados por el cadáver de una paloma que Levrero ve ahora en una azotea de Montevideo y del que hace un seguimiento compulsivo y diario. Lo cuenta en La novela luminosa, que trata del Espíritu, o mejor de la búsqueda tozuda de ese Espíritu.Para ello escribe la crónica diaria de su intento de narrar la experiencia luminosa y sus correspondientes fracasos. Vive rodeado de aspectos oscuros, juega con su incapacidad y considera que este diario es la novela oscura. El objetivo de este libro es el retorno a sí mismo. Admite que la experiencia luminosa no es narrable y, a cambio, se presta a escribir lo oscuro. En esta gran novela póstuma trabaja desde su propio fracaso y construye un molde de esa imposible novela luminosa.

Cerramos con un párrafo prodigioso de El discurso vacío (1968) sobre la experiencia de la madurez, de la vida adulta...
De la selva que hoy somos.


«Cuando se llega a cierta edad, uno deja de ser el protagonista de sus acciones: todo se ha transformado en puras consecuencias de acciones anteriores. Lo que uno ha sembrado fue creciendo subrepticiamente y de pronto estalla en una especie de selva que lo rodea por todas partes, y los días se van nada más que en abrirse paso a golpes de machete, y nada más que para no ser asfixiado por la selva; pronto se descubre que la idea de practicar una salida es totalmente ilusoria, porque la selva se extiende con mayor rapidez que nuestro trabajo de desbrozamiento y sobre todo porque la misma idea de ‘salida’ es incorrecta; no podemos salir porque al mismo tiempo no queremos salir, y no queremos salir porque sabemos que no hay hacia dónde salir, porque la selva es uno mismo, y una salida implicaría alguna clase de muerte o simplemente la muerte. Y si bien hubo un tiempo en que se podía morir cierta clase de muerte de apariencia inofensiva, hoy sabemos que aquellas muertes eran las semillas que sembramos de esta selva que hoy somos.»

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los niños tontos (2). Sobre los cuentos

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

Mi hermana Elba y los altillos de Brumal. De los límites difusos

SOLENOIDE, la novela traslúcida

Los niños tontos (1). Sobre el libro.