Entradas

Mostrando entradas de 2017

El sueño del caballero

Imagen
La vida es sueño. Calderón de la Barca El gran teatro del mundo Calderón de la Barca y el drama barroco Andreu Jaume Última sesión. La sala casi vacía aunque siguen entrando algunas personas. Lo cierto es que hace una tarde desapacible, algo fría y triste. Las mujeres que venimos solas formamos islas flotantes sobre el suelo de tarima. No sé por qué escribo aquí y ahora, para llenar la espera hasta que dé comienzo la charla. Buenas tardes.  Hoy concluimos este ciclo de ponencias con una reflexión sobre Calderón de la Barca y una contemplación: el cuadro de Antonio de Pereda, El sueño del caballero o Desengaño del mundo , sobre la vanidad del mundo que nos llena de bienes efímeros. Es uno de los cuadros más representativos del Barroco: el ángel recordando la vanidad, la evanescencia, la nada. Recuerda al caballero rico que sus pertenencias son una ilusión. Es Calderón de la Barca “el de más altura de todo aquel teatro europeo”, según Walter Benjam

Estrella distante. Roberto Bolaño

Imagen
¿Qué es vivir poéticamente? Con esta pregunta abre Juan Villoro una tertulia sobre la novela de Roberto Bolaño, Estrella distante (1996) . Advierte de que no estamos ante una novela fácil, porque está llena de matices. En las novelas de Bolaño, personajes que no son poetas, que no escriben, que viven sin obra, son transgresores e indagan la realidad en busca de una verdad oculta. Arturo Belano, alter ego de Bolaño y Ulises Lima, alter ego de Mario Santiago, poeta chileno, aparecen en Los detectives salvajes , novela que influye en toda una generación. Sus protagonistas van por las carreteras de México buscando a una mujer, Cesárea Tinarejo, predecesora del realismo visceral, un grupo poético que trata de vivir situaciones rebeldes. El protagonista de Estrella distante, novela corta sobre la represión en Chile, es un aviador que escribe con el humo de su avión versículos de la Biblia y poemas efímeros que pueden leer los prisioneros en los estadios. Durante la dictadu

El pálido reflejo del pensar

Imagen
El pálido reflejo del pensar Hamlet (Tercer acto), traducción de Tomás Segovia El gran teatro del mundo. Las tragedias de Shakespeare Andreu Jaume         Vuelvo a las clases de Literatura después de algunas semanas y la tarde, de repente, se ha tragado la luz que entonces clareaba las paredes del Aula 1. Noviembre parece un buen mes para la tragedia. Corren tiempos de incertidumbre, algunas decisiones se cargan de inmediatez, todo lo que acontece se vuelve difuso de pronto, y el deseo de normalidad se queda solo en buenas intenciones. El ponente empieza a hablar. Buenas tardes.  Seguimos con el gran ciclo de las tragedias de Shakespeare, algunas de las obras más asombrosas, más terribles de la literatura universal, las concebidas entre 1601 y 1607, periodo en el que el autor alcanza cotas insospechadas. Es aquí ya un Shakespeare prácticamente inexplicable. La tragedia es un género de Occidente, que nace en Grecia y muere en el Renacimiento. Su orígenes est

Diálogos Festival eñe 2017

Imagen
      1. Javier Marías, Arturo Pérez Reverte y Agustín Díaz Yanes, moderados por el periodista Jacinto Antón, abren la tertulia con una declaración: son amigos desde los tiempos remotos de juventud, en algún caso, y de bastantes años en todos. Y así cualquiera, ese va a ser el punto de partida, la amistad. Ellos son amigos, y eso a pesar de que para Díaz Yanes, la amistad es mucho más difícil entre escritores y cineastas porque, en general, son personas muy envidiosas. Marías hace una alabanza de la amistad, que a diferencia de la familia, no tiene compromisos ni obligaciones: a los amigos los eliges tú. Pérez-Reverte incluye un nuevo concepto, el de “lealtad”. Dice que él solo entiende la amistad con lealtad, porque esta no se puede fingir, que la vida te va despojando de muchas palabras pero la lealtad se queda. Apunta que ser leal es, al final, como ser leal a uno mismo y así, se envejece de una manera mucho más favorable. Otra idea que introduce Pérez-Reverte e

El primer cuento de Onetti

Imagen
El primer cuento de Juan Carlos Onetti, «Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo» (1933) comienza en una esquina determinada de la ciudad de Buenos Aires, la de la Avenida de Mayo y Florida. Una voz en tercera persona narra el recorrido del protagonista, Víctor Suaid, de ida y vuelta entre las calles que aparecen en el título del relato. Cruzó la avenida, en la pausa del tráfico, y echó a andar por Florida. Le sacudió los hombros un estremecimiento de frío, y de inmediato la resolución de ser más fuerte que el aire viajero quitó las manos de los bolsillos, aumentó la curva del pecho y elevó la cabeza, en una búsqueda divina en el cielo monótono. Podría desafiar cualquier temperatura. Podría vivir más allá abajo, más lejos de Ushuaia.    Así, Suaid camina por la ciudad, siente frío, observa luces de anuncios, sortea el tráfico, rememora una sueño… Las asociaciones psicológicas, los sentidos y la memoria van dirigiendo el fluir de conciencia del personaje. Ha salido a

Leer o morir

Imagen
Cuando empieza un nuevo curso, y presentamos las lecturas a los alumnos de Bachillerato, lo hacemos con mucho cuidado para no asustar su sensibilidad de jóvenes indolentes y para despertar en ellos cierta curiosidad.   ¿Qué sentido tiene estudiar Literatura en en siglo XXI? ¿Qué finalidad? ¿Qué es un clásico?; Y, sobre todo, ¿Por qué tenemos que leer a los clásicos?  Son preguntas interesantes que merecen una reflexión previa en el inicio de un curso de Literatura en el que habremos de convivir con Cervantes, con los poetas del siglo de Oro, y también con Federico García Lorca . Es muy difícil llevar a la práctica el propósito de fomentar la lectura y la escritura desde el aula. Tenemos que leer seis obras, seis clásicos de la literatura, que abarcan desde el Renacimiento hasta nuestros días. “Tenemos que” es una perífrasis verbal de obligación. Y, no vale engañarse, la obligación contiene semas que se oponen a la creatividad, al placer de leer, al puro deleite gratuito de l

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

Imagen
“En memoria de Paulina” Adolfo Bioy Casares (1914-1999) El cuento pertenece a la colección de seis relatos fantásticos que componen el libro La trama celeste (1948). En la introducción, Pedro Luis Barcia apunta que los seis narradores escriben “ en situaciones extremas, en límites de avasalladora desilusión”. Me parece un nexo muy interesante por cuanto Bioy Casares es un maestro de los juegos de apariencia y realidad. Sus cuentos fantásticos tienen una realidad alterna donde aparece el ámbito de lo cotidiano. Pero es que además, en el texto que nos ocupa, “En memoria de Paulina”, los dos personajes masculinos son escritores.      Siento verdadera atracción por los relatos donde, de algún modo, aparece la literatura urdiendo tramas sobre sí misma. También me gusta escribirlos.       “ En memoria de Paulina” es, en apariencia, una historia de amor. El tono del narrador es sentimental e idealizador de la amada. Es un relato que pone en contacto con una historia de d

Franz Kafka y su editor

Imagen
Kurt Wolff Autores, libros, aventuras. Observaciones y recuerdos de un editor, seguidos de la correspondencia del autor con Franz Kafka. Traducción de Isabel García Adánez Editorial Acantilado ISBN:978-84-92649-36-5 “¡Eso de ninguna manera, por favor! (...) El insecto en sí no debe ser dibujado.” Con estas ilustrativas palabras se dirige FranK Kafka a su primer editor, un joven Kurt Wolff, entusiasmado por la calidad de sus manuscritos. En carta de octubre de 1915, y relativa a la portada de La Metamorfosis , en la que pretendía la editorial dibujar un insecto, Kafka se niega a que aparezca la imagen del insecto y sugiere que se muestre a los padres y la hermana “en la estancia iluminada mientras se ve la puerta abierta que da al cuarto vecino, completamente a oscuras”. En otras cartas Kafka confiesa que nunca podrá vivir de sus escritos y que la inseguridad es un motivo de angustia “para el funcionario que reside en lo más hondo de mi ser”.

Perro semihundido. Francisco de Goya

Imagen
Nunca antes había entrado en el Museo del Prado con la intención de ver un único cuadro. El 5 de noviembre lo hice. Fue durante una visita a Madrid el pasado otoño. Saqué mi entrada y me dirigí directamente al conjunto de pinturas de la Quinta del Sordo, (Pinturas Negras) de Goya. Al final del pasillo central, en la sala 067 de la planta 0. Ahí está expuesto Perro semihundido . Ubicado al final, de frente, aunque podemos ver sus tonos ocres y la cabecita del perro desde el mismo acceso a la sala. El cuadro ha sido objeto de múltiples estudios y se han propuesto variadas interpretaciones, desde la insignificancia del ser vivo ante el espacio que le rodea, hasta que estemos ante una obra inacabada, pasando por una posible pérdida de elementos presentes en el cuadro antes de su traslado a lienzo. Otros pintores se han sentido atraídos por esta obra y han realizado sus propias versiones del perro. Antonio Saura llegó a calificarlo como “el cuadro más bello del mundo”.

Salir de una frase. El rastro de una cita de Vila-Matas

Imagen
Sobre Mac y su contratiempo Mis amigos lectores conocen mi admiración hacia Enrique Vila-Matas. Mis amigos escritores van más allá y leen con talante abnegado mis relatos “metaliterarios”, donde nunca faltan personajes con el atributo “escritor devoto de EVM”. Pero con algunos de ellos comparto admiración hasta el punto que leemos a la vez sus novelas desde hace un tiempo. Tal es así que en marzo acudimos varios a la presentación de Mac y su contratiempo , nos hicimos fotos con el autor y nos llevamos el ejemplar firmado, como no podía ser de otra manera. A los pocos días, uno de mis amigos escritores publicó un post sobre una cita del libro que le había conmovido: “Me fui de tu vida como quien se va de una frase” . En Mac y su contratiempo, la frase se la escribe en un mail el propio Mac a Peggy, la responsable del horóscopo de su periódico favorito y que resulta ser una amiga de juventud, de un verano en S´Agaró, Juanita Lopesbaño, “ y sospecho que no guarda buen recuerdo

¿Por qué nos conmueve el estilo de Juan Rulfo?

Imagen
Este año se celebra el Centenario del nacimiento del escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986), autor de Pedro Páramo (1955) o El Llano en llamas y otros cuentos (1953). El legado es ciertamente muy breve pero ha marcado una influencia de muy largo recorrido en la literatura contemporánea. Así, García Márquez lo tuvo muy presente para la concepción del famoso realismo mágico. Ambos se sintieron atraídos por el estilo y algunos motivos de William Faulkner, como la presencia de la voz de la muerte. Los tres son escritores que construyen su propio marco rural como espacio narrativo: En Comala o Luvina moran o deambulan los personajes de Rulfo, en Macondo los de García Márquez y Yoknapatawpha es el condado ficticio de la obra de Faulkner.       Pero ¿Qué hay en el estilo de Rulfo que hace que a pesar del paso del tiempo logra conmovernos? La RAE define “conmover”, del latín conmovēre como 1. tr. Perturbar, inquietar, alterar, mover fuertemente o con eficacia a alguien o al