Entradas

Mostrando entradas de 2016

Lo que está por venir

Imagen
1 de enero. Cada inicio de año, cuando estrenamos agendas y dietarios, recuerdo el Diálogo entre un vendedor de calendarios y un transeúnte, de Leopardi. El vendedor apuesta por el año nuevo como el más feliz de todos los anteriores, de los veinte que lleva vendiendo calendarios. No quisiera volver a vivir la vida que ha llevado con lo bueno y con lo malo. El transeúnte concluye que la vida buena no es la que se conoce sino la que está por venir, así que compra el calendario con la ilusión de felicidad para el nuevo año. Leopardi pone de relieve la estremecedora vanidad de esperar siempre una vida futura mejor. Diálogo entre un vendedor de almanaques y un transeúnte Vendedor: ¡Almanaques, almanaques, almanaques nuevos! ¡calendarios nuevos! ¿un almanaque señor? Transeúnte: ¿Son para el año nuevo? V: Sí, señor. T: ¿Crees que tendremos un año nuevo feliz? V: Sí, caballero, sí, por supuesto. T: ¿Cómo el año que acabamos de pasar? V: Más, más todavía. T: ¿C

Lecturas y visiones del "Quijote"

Imagen
Lecturas y visiones del Quijote a lo largo de los siglos. Ignacio Echevarría    Hoy Andreu Jaume viste americana oscura casi negra pero con rayas verticales (con efecto algo extraño) para presentar a Ignacio Echevarría, el conferenciante de la última sesión dedicada al tándem Cervantes-Shakespeare. Lo presenta como un crítico vocacional, autor de textos combativos y valientes. Nos habla de la edición del cuarto tomo de los ensayos completos de Rafael Sánchez Ferlosio, del cual es responsable el propio Echevarría, y apunta que ha llevado a cabo el proyecto de forma casi clandestina. Percibo ironía en sus palabras. El ponente abre su intervención con un agradecimiento por la presentación y pidiendo disculpas de antemano por no haber preparado a fondo un tema que resulta del todo inabarcable. En pocos minutos nos damos cuenta de que tal confesión no era otra cosa que el intento de captar la benevolencia de la sala al modo de los oradores clásicos, porque la documentación

Escribir es conversar

Imagen
Carmen Martín Gaite “ Escribir es conversar. Es un sucedáneo de la conversación. Quien escribe lo hace   porque no encuentra un interlocutor, alguien con quien poder hablar bien, con pausa,   con tiempo, con plazo narrativo.” 1 Se trata de seducir al receptor con la palabra .  El punto de partida es la soledad del narrador, convertido en interlocutor de sí mismo primero, en busca de un destinatario espejo que comparta una misma actitud ante el lenguaje, como aquel capaz de interpretar el texto de manera análoga a la del autor que lo generó.  Y el narrador inicia esa búsqueda creando emoción en el interlocutor, haciéndolo único, sentir que es él el elegido. Busca la complicidad con el lector, más que su asentimiento. Lo arma, lo dota de contenido y de función, lo hace único y necesario.  Para tal fin, el narrador se erige en una especie de “encantador”. 1 Entrevista “A Fondo” para RTVE de Joaquín Soler Serrano a C. Martín Gaite. 1980.

El Quijote y la novela moderna

Imagen
El Quijote y la conquista de la realidad. Ignacio Echevarría CCCB Institut d´Humanitats de Barcelona Hemos llegado abriendo paso entre la lluvia, y es que a la ciudad le ha dado por llover en este noviembre. Gris oscuro en el aire y en las calles. Ignacio Echevarría ya espera en la entrada del aula. Se le han mojado los zapatos y tal vez piensa que nadie vendrá a verle esta tarde. Pero no es así. Agradece que estemos ahí a pesar de la lluvia.  Y añade: “ Estoy encantado de que nadie me presente.” Para su disertación, parte del tópico que tantas veces se ha expresado de que el Quijote fundó la novela moderna, categoría (apunta) que emplea dos términos problemáticos: “novela” y “moderna”. Cervantes nunca se refirió a su obra como una novela, ni antes, ni durante, ni después de escribirla. Se sabe ya que el Quijote comenzó a ser escrita como una de las novelas ejemplares que le fue creciendo, hasta convertirse en otra cosa

Las Novelas Ejemplares de Cervantes

Imagen
Gonzalo Pontón CCCB Institut d´Humanitats de Barcelona Cervantes es un "re-escritor". Tuvo una relación muy especial con la escritura. Cada vez que el azar ha permitido conservar estados de redacción de alguno de sus textos, queda patente el cambio, el retoque, la re-escritura. En ninguna otra de sus obras se pone tan de manifiesto este aspecto como en las Novelas Ejemplares (1613). Así, son el resultado de un largo proceso de elaboración, desde unos 20 o 25 años atrás. En la primera parte de el Quijote , aparecen varias historias independientes, relatos cortos, como por el ejemplo, El curioso impertinente , pieza corta extraída de un arcón y leída por el cura. Pues bien, en ese mismo arcón hay además otra novela, que no va a leer pero que la deja para otro momento. Esa novela lleva por título Rinconete y Cortadillo .       El término “novela”, en los siglos XVI-XVII es percibida como italiana “novella” y se identifica con el relato corto. Cervantes lo inte

Otro cuento de Cortázar, “Instrucciones para John Howell”

Imagen
Un teatro no es más que un pacto con el absurdo. “Instrucciones para John Howell” es uno de los cuentos que mejor deja entrever el gusto por el juego entre ficciones, el tema del doble y el cruce hacia lo fantástico como rasgos de la escritura de Cortázar. Partimos de las palabras del propio escritor sobre este cuento extraídas de una conciencia dictada en la UCBA y titulada: “ El sentimiento de lo fantástico”. http://ciudadseva.com/texto/el-sentimiento-de-lo-fantastico/ . En los últimos párrafos aparece la referencia a este cuento: “Ocho años atrás escribí un cuento fantástico que se llama “Instrucciones para John Howell”, no les voy a contar el cuento; la situación central es la de un hombre que va al teatro y asiste al primer acto de una comedia, más o menos banal, que no le interesa demasiado; en el intervalo entre el primero y el segundo acto dos personas lo invitan a seguirlos y lo llevan a los camerinos, y antes de que él pueda darse cuenta de lo que

Cervantes y Shakespeare: Halmet y la tragedia shakespeariana.

Imagen
 Miércoles, 9 de noviembre de 2016 Andreu Jaume CCCB Institut d´Humanitats de Barcelona Noviembre es un buen mes para hablar de Hamlet, quizá porque a la temprana caída de la tarde se suma el súbito oscurecimiento del tono de William Shakespeare en esta tragedia. La crítica literaria heredera del romanticismo apunta que puede estar relacionado con la muerte de su hijo Hamet, a los once años de edad. Está presente el tema de las relaciones padre-hijo y además parece que el propio Shakespeare interpretó al espectro paterno en la representación de la obra. Hamlet es la historia de una historia que no debería haber ocurrido. Es una tragedia demorada. En la conciencia del príncipe de Dinamarca laten las contradicciones entre justicia y venganza, razón y locura, destino y azar, realidad y ficción, honradez y maldad, responsabilidad y libertad.    En las primeras escenas se concentra casi toda la obra. El primer diálogo ya demuestra la depuración del lenguaje y la té

Triálogo sobre el cuento

Imagen
Festival Eñe 2016. 2 Sara Mesa, Óscar Esquivias y Jordi Nopca Tres narradores comparten con el público las particularidades de sus procesos creativos a la hora de escribir cuentos. Los tres han publicado novela y varios libros de cuentos. Óscar Esquivias lanza la preguntas: ¿Por qué escribimos cuentos?, ¿De dónde sale la idea? ¿Cuál es la situación del género en el mercado editorial actual? ¿Quiénes son sus lectores? De entre todas las ideas sobre el cuento que han salido durante el triálogo: 1. que si puede parecer un género más asequible, como de aprendizaje antes de construir la obra de entidad, la novela que siempre nos pedirá el editor, 2. que si las ideas para los cuentos surgen de la vida misma, que ya es bastante rara ella de po sí, 3. que si influyen las lecturas pero también los recuerdos y la memoria (Sara Mesa), 4. que si los lectores que leen la novela de un autor y luego publica un libro de cuentos, no se lo van a perdonar, 5. que si se vende más la no

Triálogo. Tres editores.

Imagen
Festival Eñe 2016. 1 Jorge Herralde, Irene Antón y Enrique Redel Marta Sanz presenta esta entrevista con la advertencia de que Jorge Herralde será quien haga las preguntas a dos editores de sendas editoriales jóvenes, Irene Antón, de Errata Naturae y a Enrique Redel, de Impedimenta. Dice Herralde que ya está harto de explicar su trayectoria como editor. Dice que ya lo ha contado todo y que ahora lo que quiere es preguntar. Confiesa haberse documentado para esta charla sobre las dos editoriales. “En el principio era el verbo (el nombre), pero antes está la pulsión”. Enrique Redel explica que la pulsión por editar le dio siendo muy pequeño, cuando vendía cuadernillos que fabricaba él mismo ya con ocho años. Irene Antón sabía que quería vivir entre libros pero llegó a la edición por la vía de la lectura compulsiva y la filosofía. ¿Cómo no hablar del catálogo? Una editorial tiene tanto valor como su catálogo. Anagrama comparte algunos autores con Impedimenta, editor de

A Midsummer Night’s Dream

Imagen
Miércoles, 2 de noviembre 2016 Cervantes y Shakespeare: A Midsummer Night’s Dream.                            Andreu Jaume CCCB Institut d´Humanitats de Barcelona Apenas estrenamos el mes de noviembre, uno de los más melancólicos, porque el cambio horario de invierno trae a la noche antes de tiempo. Aquí, los ventanales ya se han oscurecido antes de que empiece la sesión. Andreu Jaume espera a que se apague del todo el murmullo. Buenas tardes. Necesita silencio para anunciar que dedica esta conferencia a la memoria del profesor Luis Izquierdo.  En Shakespeare el género de la comedia es el clima de la juventud. Hay una enorme ilusión, alegría por la vida y se da también, el descubrimiento de una nueva magia, la del ser humano desligado de cualquier fuerza celestial. Sueño de una noche de verano pertenece al grupo de las comedias altas y ha logrado permanecer en el tiempo como ejemplo de fábula con elementos sobrenaturales asociados a los bosques. Hadas y duendes parti

Cervantes y Shakespeare: vidas paralelas

Imagen
                                          Miércoles, 26 de octubre de 2016 Gonzalo Pontón CCCB Institut d´Humanitats de Barcelona Mirador del CCCB Hoy hemos subido de nuevo al Mirador del CCCB. Es un lugar fantástico para hablar de literatura. La luz de la tarde y la ciudad rodean la sala, la envuelven y se cuelan por las paredes acristaladas. Veremos anochecer durante la sesión de hoy.  Andreu Jaume presenta al especialista, Gonzalo Pontón, como gran erudito y excelente conferenciante. Es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UAB.             Buenas tardes. Gonzalo Pontón Abre su exposición afirmando que los datos para componer una biografía narrada son escasos en ambos escritores. Los dos hablaron mucho en sus obras, pero sobre todo Cervantes habla mucho de sí mismo. Shakespeare, en cambio, no traspasa a sus personajes ningún elemento de sí mismo, lo cual ha complicado bastante la tarea. Resulta interesante la

La complejidad de estar vivos

Imagen
Cervantes y Shakespeare: una nueva visión del mundo                   Andreu Jaume Institut d´Humanitats de Barcelona Vuelve la luz de otoño y yo vuelvo al oasis. Agotada tras la jornada de hoy. Los miércoles deberían estar prohibidos. El aula 1 del CCCB está repleta, en su mayoría de mujeres, y yo me vuelvo a preguntar por qué. Tal vez, como yo, se curen la melancolía con estas píldoras de cultura y erudición.  Empieza la sesión con algo de retraso, el primer día siempre es así. El director del área de Literatura de l´Institut d´Humanitats, Jordi Llovet, presenta al ponente, Andreu Jaume. Habla de su gran labor como crítico y editor de importantes obras y apunta que practica la “lectura próxima” de los textos, la lectura atenta. Los protagonistas de estas sesiones serán Cervantes y Shakespeare, dos autores con vidas paralelas que cambiaron para siempre la visión del ser humano. Escritores de tránsito, ambos vivieron entre el siglo XVI y el XVII, entre una concepción teo

La isla a mediodía. Un cuento de Cortázar

Imagen
LA ISLA A MEDIODÍA. Julio Cortázar Forma parte de la antología de cuentos Todos los fuegos el fuego, publicada en 1966. Es un libro de madurez en la trayectoria de Cortázar, donde lo real y lo fantástico se entremezclan. Aparece lo perturbador y un intento de explorar los límites de las fantasías de la realidad sin cruzar al terreno de lo sobrenatural. No se rompen del todo las reglas de la lógica. El cuento “La isla a mediodía” narra la obsesión de Marini, un joven asistente de vuelo, por una de las numerosas islas griegas que avista cada día a la misma hora en el trayecto que le ha sido asignado. La primera vez que vio la isla, Marini estaba cortésmente inclinado sobre los asientos de la izquierda, ajustando la mesa de plástico antes de instalar la bandeja del almuerzo. La pasajera lo había mirado varias veces mientras él iba y venía con revistas o vasos de whisky; Marini se demoraba ajustando la mesa, preguntándose aburridamente si valdría la pena responder a la