César Aira. De los procedimientos

En su ensayo "La nueva escritura", César Aira ha dicho que:
 "los grandes artistas del siglo XX no son los que hicieron obra, sino los que inventaron procedimientos para que las obras se hicieran solas..."

Procedamos. 

El texto de Aira se publica en el suplemento literario de La Jornada, un 12 de abril de 1998. ¡Ah!, primera revelación fruto de la intervención del azar: es el día de mi cumpleaños (no así el año, que no cuadra, obviamente). Después de una primera lectura, me parece un ensayo atrevido. Por cierto, recuerdo que mañana debo exponer en clase las características de esta tipología textual. Los estudiantes han aprendido un procedimiento para analizar y replicar textos ensayísticos. Saben que por ser de naturaleza reflexiva, el ensayo suele combinar la exposición y la argumentación, y que predomina la actitud subjetiva. Esto se cumple en el texto de Aira, pero quizá demasiado. La presencia del yo aparece insistentemente afirmando que se trata de una visión personal, una opinión, y lo hace utilizando conectores discursivos de reafirmación “tal como yo lo veo”, “siempre según esta visión personal mía”. Aquí ya saltan las alarmas. Parece muy interesado en verbalizar que la tesis o la teoría sobre las vanguardias artísticas es fruto de su propio proceso reflexivo; acaso se cure en salud, se prevenga o dude de la veracidad de sus ideas. 

Tal vez es la clave de la lectura del texto como provocación.

Según el manual de ensayo, un texto adquiere protagonismo por abordar de forma original las teorías. Aquí  el tema es un postulado sobre las vanguardias artísticas y  la tesis señala que el modus operandi del escritor vanguardista pasa por la invención de procedimientos y no por la elaboración de una obra perfecta: la nueva literatura debe ser procedimiento y no resultado. Ya es mañana y mi asombro no cesa: ha sido Adrián Soto, alumno bastante rezagado a la hora de captar los significados, el padre de esta observación junto con la inmediatamente posterior. Esto es: En el título ya aparece el concepto de novedad, la nueva escritura debe ser así, según postula el autor.
Cerramos aquí el previo proceso de experimentación que tenía como función la pertinente captatio benevolentiae, para no agotar al lector, si es que ha sobrevivido a los cambios de la tipografía que además afean el texto y distorsionan la lectura.

            El primer párrafo es fundamental: caracteriza las vanguardias por agotamiento del arte, la consumación de la profesionalización de los artistas, que se limitaban a hacer obras porque el arte “ya estaba inventado”. Pero no las contextualiza hasta que somos capaces de inferir que se trata de los movimientos de vanguardia histórica de principios del siglo XX. Resulta cuando menos chocante que utilice para su caracterización términos con connotación peyorativa: “pantomima”, “simulacro”, “carnavalesca”, arte lúdico, poco serio. Los semas negativos pueden ser fruto del propio subconsciente del autor. Así, César Aira minimiza, desvalora su aparición por una mera necesidad de cambio.  Es contradictorio entonces que salve el procedimiento de unas corrientes artísticas que, siempre “según como él lo ve”, nacen por agotamiento de una literatura profesionalizada, incapaz de superar  la ficción del realismo tradicional.
Podemos ver otra trampa, o truco ¿narrativo? Al  plantear las tres alternativas para la supervivencia de la novela en el siglo XX. Esto es:
a) Continuar escribiendo según la tradición, 
b) Ir un paso más allá, Proust, Joyce, con lo que conlleva de afán de crear obras únicas, casi inabarcables y
c) La vanguardia como intento de desprofesionalización, inventar en el arte, que desaparezca la obra y se cree el procedimiento para crearla. Así, como “creadoras de procedimiento” continúan vigentes. Llama la atención que no considere vanguardias a las obras o los procedimientos de la opción b). Proust y Joyce someten al realismo tradicional a grandes transformaciones, liberan al arte de los modelos, de la reproducción mimética, alteran la linealidad del relato, traspasan tiempos y espacios narrativos y experimentan con el subconsciente.
Aparece en el texto una referencia al Quijote como “fenómeno único e irrepetible, histórico, del que deriva la palabra “novela”. Es aquí donde sucumbimos a un nuevo extrañamiento. Cervantes creó el género de la novela moderna, y lo hizo con no pocos mecanismos y estrategias  que han utilizado innumerables autores, incluso de la novela realista decimonónica.
Demasiadas pistas falsas, argucias que desmontan la veracidad de la tesis de Aira. Se trata de una broma, una provocación, una teoría inventada como si de un argumento de ficción se tratara. Y es que el conjunto de su narrativa es para el propio César Aira  un proceso incesante de publicaciones, de “falsas novelas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los niños tontos (2). Sobre los cuentos

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

Mi hermana Elba y los altillos de Brumal. De los límites difusos

SOLENOIDE, la novela traslúcida

Los niños tontos (1). Sobre el libro.